Formas de pago
Términos y condiciones
Ver carrito de compras
Logo La Periférica
  • Novedades
  • Editoriales
  • Distribuidora
  • Contacto
  • Bloguérica
    • A LA INSEGURIDAD LA HACEMOS ENTRE TODOS
    • COLECCIÓN INFANTIL DE CUENTO
    • ORIFICIO
    • ACÁ NO, ACÁ NO ME MANDA NADIE
    • EL OJO MOCHO 1
    • EL IMPOSTOR
    • LOS GAUCHOS IRÓNICOS
    • POESÍA ESTUPEFACIENTE
    • AL OÍDO 2
    • PROA
    • DESDE ESTA CARNE
    • GORDO
    • POLICIALES POR ENCARGO
    • MICROFELICIDAD
    • BATIDO DE TROLO
    • FALSO CONTACTO
    • FALSO CONTACTO
    • FALSO CONTACTO
    • TODO LO QUE MATÉ
    • ÉTICA AMATORIA DEL DESEO LIBERTARIO Y LAS AFECTACIONES LIBRES Y ALEGRES
    • LOS OJOS DE LA INTEMPERIE
    • 30.30
    • BAJA TENSIÓN
    • ZAVALLA, CON Z
    • TAMBOR DE ARRANQUE
    • OESTE SANGRIENTO
    • LOS AÑOS DE LA TRIBUNA 1950 - 1964
    • LA VIVIENDA DEL TRABAJADOR
    • LA TIERRA PERDURABLE
    • LA NOCHE
    • EL MOSTO Y LA QUERESA
    • EL MOSTO Y LA QUERESA
    • MI GUERRA DE ESPAÑA
    • KURT VONNEGUT
    • TRES HISTORIAS PRINGLENSES
    • IRRUPCIONES
    • REDONDOS A QUIÉN LE IMPORTA
    • NO SE DICE MAMUSHKA
    • MANUAL DE MAPEO COLECTIVO
  • Enlaces
  • Mi cuenta

Casi todo sobre la madre: León Rozitchner en diario Perfil

    1330001935
 
compartir en Diaspora*
Translate this page
Enviar esta página por mail

Casi todo sobre la madre: León Rozitchner en diario Perfil
@ Javier
23/2/2012

Casi todo sobre la madre

Antes de fallecer, en septiembre del año pasado, León Rozitchner compiló los ensayos de Materialismo ensoñado, que acaba de publicar la editorial Tinta Limón. Un libro póstumo que avanza sobre el concepto de mater, lo que hay que negar para el sostén del orden patriarcal.

Comprar el libro online: Materialismo ensoñado


Por Ruben H. Rios

1
Los cuatro poéticos ensayos que componen Materialismo ensoñado, de León Rozitchner, en la muy cuidada edición de Tinta Limón, fueron escritos en sus últimos años (uno de ellos está fechado en mayo de 2010), cuando ya se hallaba completamente abocado a dilucidar la constelación abierta por La Cosa y la Cruz (1997) -un estudio sobre las Confesiones de San Agustín- a partir del postulado general del cristianismo como premisa del capitalismo y, sobre todo, del concepto de mater. Este, dicho en breve, se desprende del modo de subjetivación que muestra el testimonio agustiniano como relato de conversión religiosa y modelo de la subjetividad cristiana, ya que la condición para el Dios interno que aparece en el santo (al contrario del Dios judaico, una divinidad exterior) es el desplazamiento de la madre o, mejor dicho, de las marcas maternas, y con ello de la materialidad corporal. Sobre esto, para resumir, se funda la dualidad de cuerpo y alma en el sujeto cristiano, y el desprecio de lo sensible a favor de lo suprasensible o de la corporalidad a favor de lo incorpóreo. O sea, que si La Cosa y la Cruz propone finalmente a la subjetividad cristiana como fundamento y soporte de la cuantificación infinita del capitalismo, apoyándose (en parte) en la alusión de Marx en El Capital respecto de la afinidad entre el hombre del cristianismo y la economía capitalista -en la cual, por otro lado, también se inspira en otro sentido el Max Weber de La ética protestante y el espíritu del capitalismo (1903)-, el libro póstumo de Rozitchner avanza sobre aquello que, según piensa, se hace necesario negar para el sostenimiento indefinido del orden patriarcal-cristiano-capitalista: la mater.

Vale la pena aclarar que, en esta ardua problemática condensada en esa palabra en latín, el cristianismo y el capitalismo prolongan por otros medios la estructura más profunda y más antigua (quizá tanto como la civilización) del patriarcalismo y, en forma paralela, la del racionalismo. Esto significa que Rozitchner aborda el cristianismo no tanto como religión (aunque señala a la Iglesia Católica como una institución de poder) o fe, en el sentido de un hecho de conciencia, sino como una técnica de producción de subjetividad -noción bastante cercana a la de Michel Foucault- y, en consecuencia, de sujetos organizados a nivel del inconsciente (es decir, del cuerpo) por un mito de contenido patriarcal y abstracto: el Dios padre incorpóreo, el hijo crucificado y la madre virgen, está última incluso borrada de la figura de la Trinidad. De ahí el cuestionamiento de Rozitchner del complejo parental como lo concibe Freud en base al mito griego de Edipo, cuando en la subjetividad cristiana actuaría otra forma mítica -la "sagrada familia"- y otra modalidad de triangulación. De igual manera, el capitalismo es analizado, más que de acuerdo con el enfoque clásico marxista -el "modo producción de mercancías"-, como un sistema complejo de carácter extremadamente racionalista y tecno-científico, que funciona en lo político-social bajo el principio del terror y cuya economía se rige por la cuantificación absoluta de las cosas y los cuerpos previamente desvalorizados por el cristianismo. Y esto con independencia de la creencia religiosa o el ateísmo de los sujetos, aunque parezca extraño, puesto que todo este orden de mundo descansaría -junto con la extensión incesante del patriarcalismo- en la reproducción de una subjetividad que para constituirse como tal requiere de la supresión de las marcas maternas, del olvido de la lengua materna originaria, del velamiento del fundamento afectivo y sensible de la madre arcaica; en una palabra: de la mater.

Los ensayos que ofrece Materialismo ensoñado -titulados La mater del materialismo histórico. De la ensoñación materna al espectro patriarcal, Ensoñación, La celebración y Naturalmente- componen una sensual aproximación a esa madre irrepresentable y prelingüística que deja su huella en todo hijo y una bellísima pieza del pensamiento poético al que llega el último Rozitchner. Quizá el libro traza, en último término, una secreta reflexión sobre la poesía, sobre la "poesía-poesía", en sus palabras. El punto de partida y supuesto disparador de todo esto consiste en lo prematuro del nacimiento de la criatura humana y su acceso a la cultura -y al lenguaje- o al mundo a través de la madre, con la cual mantiene, en una primera etapa (llamada arcaica), una relación simbiótica, un absoluto corporal, donde todavía sueño y vigilia no están separados. De modo que las experiencias primigenias, mediadas por la afectividad materna, se realizan en un estado de ensoñación puramente subjetivo y, del cual, luego, una parte queda como una marca indeleble en lo más profundo de la subjetividad de todo sujeto. Es decir, esa madre originaria y ensoñada, que abre el mundo por primera vez y de ese modo pone una aureola en las cosas, se mantiene en una memoria sensible y sensorial, en un éter donde se mezcla lo imaginario y lo afectivo, lleno de "mater-ialidad" y de corporalidad sentida (lo que se siente en el fondo de sentirse vivo) pero vacía de conceptos y de signos. Claro está, lo que se ha soñado en unidad con el cuerpo materno, la "estela ensoñada" en palabras de Rozitchner, indica el origen inconsciente de la conciencia y de todo pensamiento.

No sólo, por lo tanto, la lengua primera es la materna, con su desconocimiento de la palabra como significante y significado (ambos coinciden) y su modo sensible (un soplo melodioso) de atribuir sentido a las cosas, sino también sin ese espacio de ensoñamiento de la madre con el que envuelve al hijo prematuro posiblemente el lenguaje humano no existiría. Las significaciones arcaicas del comienzo ensoñado surgen en un elemento voluptuoso de afectos, sabores, fragancia, texturas, cavidades húmedas, y a una vez con el cuerpo erógeno y la voz materna que organiza el caos de las sensaciones y sintetiza las cualidades múltiples de lo diverso en una "iluminación general". Ese resplandor primero del mundo excede al pensamiento, simplemente porque lo funda, y constituye aquello que el racionalismo patriarcal -en sus diversas formas- pretende abolir y suplantar por una objetividad depurada de ensueño. De manera muy cercana al Peter Sloterdijk de la trilogía Esferas (1998-2003) -para quien en las sociedades primitivas estar-en-el-mundo era un estar ampliado en la madre-, aunque con otros principios y otra orientación, la prolongación ensoñada del cuerpo materno de Rozitchner -la mater- abre amorosamente el mundo exterior y muestra el único origen histórico de la civilización, que recomienza con cada nuevo niño que nace y sostiene, al fin, todas las relaciones amorosas adultas. Desde ya, también la poesía.

La materialidad ensoñada, se entiende, como un continuo simultáneo que liga a los sujetos, no desaparece nunca y no puede ser destruida (supone el fundamento sensible de lo humano), lo mismo que la lengua primera materna (el sostén de la materialidad histórica), pero ha sido sumergida y recubierta por el patriarcalismo o, como se dice en el psicoanálisis, por la "ley del padre". En Rozitchner, quien tiene como uno de sus enemigos principales a Lacan (también a Heidegger y a la línea heideggereana en su totalidad), el derecho paterno desencadena el terror y pone en circulación, suplantando el ensoñamiento materno, la imagen espectral -también hecha de la sustancia imaginaria y afectiva de la mater pero como alucinación- del padre amenazante o, de nuevo, aquello que la teoría psicoanalítica llama "castración". El espectro es siempre alucinado porque ocupa el lugar donde la madre ensoñada falta y siempre racional (o racionalista) porque reemplaza la lengua materna primera por el signo y la significación. La palabra poética, en cambio, habla el lenguaje de la madre originaria. La "poesía-poesía", según Rozitchner, recupera la lengua perdida y dada por muerta de la madre para decir lo más profundo e inaudito. Dicho de otra manera: el poeta hace hablar de nuevo a la mater, trata de expresar las primeras palabras del ensoñamiento infantil en la lengua segunda que habla y de reencontrar el sentido originario del decir y del mundo. La magia de la vivencia poética, y el poema mismo (y de la vida en general, además), residiría en que manifiesta de nuevo, como una emanación de esplendor, la materialidad humana ensoñada primera.

Por esto se oponen - el paradigma viene del padre espectral de Hamlet - la marca afectiva materna y el espectro alucinado del padre que convierte, mediante el terror, la ensoñación de aquella en un fantasma de muerte y a lo real en una objetividad también espectral, desnuda, despojada del éter de la mater. Para Rozitchner, el cristianismo (que, según afirma, acompaña a la globalización del capitalismo) realiza una de las máximas hazañas de la civilización patriarcal al poner, en el lugar de lo materno arcaico, el mito de una madre virgen y, como tal, privada de toda la sensualidad corporal y afectiva de la madre originaria. En este marco, el ensueño materno es reemplazado por la pesadilla del espectro de Dios-Padre que expresa míticamente el patriarcalismo y una madre abstracta que habla la lengua paterna, pero también por el borramiento de la "parte maldita" (según Bataille, con alguna influencia en Rozitchner, el gasto improductivo que no admite el capitalismo) que implica el puro gasto del amor materno y, aun más, por el desprecio de la naturaleza sometida a explotación técnica y económica en correspondencia con la negación de la madre como naturaleza sin historia. Vale decir, desplazado el ensueño materno que le da a las cosas su valor humano, el aura, el mundo se convierte en una dimensión sin esplendor de meros objetos estimados por su valor de cambio, en mercancías.

Para que quede claro: a juicio de Rozitchner, la materia objetiva como la describe la física o la química no existe. La materialidad del mundo siempre, a pesar de todo, está nimbada de resonancias inaudibles que provienen del ensoñamiento materno. El cristianismo, el racionalismo y la filosofía occidental (con algunas honrosas excepciones) comparten el mismo presupuesto mítico patriarcalista porque excluyen la forma primigenia -la vivencia arcaica materna- del acceso individual a la historia. El a priori racional o del Verbo de la religión cristiana sólo es un a posteriori del poder materno (absoluto en el origen) que, para ocultarlo y aprovecharse de él, debe presentarse como primero y, de esa manera, encubrir que al comienzo el mundo no fue más que una extensión infinita del cuerpo ensoñado de la madre. De todas maneras, y de eso se trata, a través de la negación milenaria de ese orden de la mater (ordo amoris, dice Rozitchner), que carece de "ley", no se construye otra organización de la materialidad sino lisa y llanamente un orden que vacía a la materia viva de contenido sensible y dispone a las cosas y a los seres como dados para la muerte en un cosmos material meramente físico. Según esto, en el matriarcado (si existió alguna vez) el mundo era poético, un campo luminoso generado desde lo ensoñado por la energía de la metáfora.

Por ello, Materialismo ensoñado señala el libro más personal de León Rozitchner (él mismo eligió las sugestivas imágenes de la pintora Norma Bessouet que lo ilustran), el más poético y también el más radical. Con excepción de Spinoza y Marx (y la cita tácita a Bataille), los ensayos atacan al resto de los filósofos mencionados, en primer lugar a Heidegger. Como ya se registra en La Cosa y la Cruz, la violencia de la crítica al cristianismo y a la metafísica lo aproxima en mucho a Nietzsche, pero en estas páginas póstumas el tono se suaviza hasta llegar a un susurro, una voz que se sutiliza en torno de esa exploración de la mater. El problema filosófico que deja, emergido de una articulación sui generis de psicoanálisis y marxismo, no es para nada menor, tanto que excede el enfoque inicial freudomarxista. De hecho, las referencias a Freud y a Marx con relación al núcleo del libro tienen algo de ambigüedad o de distancia. Como Rozitchner encuentra alojado eso que denomina mater, bajo los cimientos mismos de la civilización y, en consecuencia, encriptado en la modernidad filosófica, científica y política, que tiende a pensar como una simple secularización del cristianismo, plantea un desafío enorme al pensamiento. Se relaciona, sin embargo, sólo en parte con los estudios de género y feministas y también de un modo muy indirecto con algunas filosofías del deseo que no desconoció. El ensoñamiento materno está lejos de un concepto como el de "economía libidinal", por ejemplo, que León había estudiado en el primer Lyotard.

Para decirlo todo o casi todo, el libro póstumo de este maestro pensador argentino, del que fui profesor ayudante durante más de diez años, corona por ahora una obra que da sobradamente que pensar.

Fuente: http://www.perfil.com/ediciones/2012/2/edicion_652/contenidos/noticia_0001.html#

Comentarios:
      Escribe tu comentario  
    Nombre *
    Email
     Comentario *
    Anti spamImagen captcha de comprobación 
    Escribe solo los tres caracteres en negro


    entrada anterior | entrada siguiente
      Agosto 2017  
    Dom Lun Mar Mie Jue Vie Sab
    12345
    6789101112
    13141516171819
    20212223242526
    2728293031
    Bloguérica
    La biblioteca Roja. Brevísima relación de la destrucción de los libros (21/08/2017)
    INSTRUCCIONES PARA CONSEGUIR LOS LIBROS DE LA PERIFÉRICA DISTRIBUIDORA EN CABA O GBA (23/09/2013)
    La vuelta al pago. Policiales por encargo en Pagina 12 (17/09/2013)
    El otro Marx, por Maria Pia Lopez (01/06/2012)
    Historia oral de Los Libros (09/04/2012)
    Casi todo sobre la madre: León Rozitchner en diario Perfil (23/02/2012)
    Llamado global a frenar la guerra en México (15/12/2011)
    RICARDO BECHER. Vida y obra en una película y un libro (14/12/2011)
    MAPA DEL DELIRIO (en el país de los DDHH) (13/12/2011)
    Oscar del Barco: Summa filosófica (Nota aparecida en Ñ) (09/12/2011)
    Archivo del blog
    2011 (29)
    Mayo (1)
    16 (1)
    Feria del Libro Independiente
    Julio (4)
    20 (3)
    quelonios en Página/12
    Vías argentinas, de Milena Cacerola, en la revista Ñ
    Mucho más citada que leída: La revista "Literal" reeditada
    29 (1)
    Fin de vacaciones en la Biblioteca Nacional
    Agosto (2)
    13 (1)
    Sábado 20 de Agosto, FLIA en Lomas!
    17 (1)
    Sabado20 - 18hs. en La Libre, Milena Caserola presenta...
    Septiempre (8)
    7 (2)
    El estado posnacional, de Pablo Hupert
    Sabado 10 y Domingo 11, FLIA en La Plata!
    8 (1)
    Presentación de El Bebé es un Mamífero y Madreselva en la tele!!
    11 (1)
    Feria del Libro en Santa Fe. LP presente con DelOtroLadoLibros
    16 (1)
    Mugre es eso que suena entre nota y nota
    22 (1)
    Los libros de La Periférica en Mendoza
    24 (1)
    Taller de Historia Oral Andina (THOA)
    26 (1)
    Abajo el muro de Los Arenales en Paraná!
    Octubre (6)
    7 (1)
    En el principio... fue la línea de comandos
    8 (1)
    ¿Sabes qué es el Slam?
    11 (1)
    Orificio, o el oficio de volver
    12 (1)
    El impostor, de Enzo Maqueira
    13 (1)
    FLIA 18 en Filosofía y Letras
    19 (1)
    La novela de las recuperadas
    Noviembre (3)
    2 (1)
    Presentación de Un anarquismo para el siglo XXI
    17 (1)
    Presentación de Amalia Sato para el primer número de la revista Al oido
    21 (1)
    Presentación de Materialismo ensoñado de León Rozitchner sábado 26/11
    Diciembre (5)
    7 (1)
    8, 9, 10 y 11 FLIA en dos ciudades
    9 (1)
    Oscar del Barco: Summa filosófica (Nota aparecida en Ñ)
    13 (1)
    MAPA DEL DELIRIO (en el país de los DDHH)
    14 (1)
    RICARDO BECHER. Vida y obra en una película y un libro
    15 (1)
    Llamado global a frenar la guerra en México
    2012 (3)
    Febrero (1)
    23 (1)
    Casi todo sobre la madre: León Rozitchner en diario Perfil
    Abril (1)
    9 (1)
    Historia oral de Los Libros
    Junio (1)
    1 (1)
    El otro Marx, por Maria Pia Lopez
    2013 (2)
    Septiempre (2)
    17 (1)
    La vuelta al pago. Policiales por encargo en Pagina 12
    23 (1)
    INSTRUCCIONES PARA CONSEGUIR LOS LIBROS DE LA PERIFÉRICA DISTRIBUIDORA EN CABA O GBA
    2017 (1)
    Agosto (1)
    21 (1)
    La biblioteca Roja. Brevísima relación de la destrucción de los libros
    Suscribirse 
    Ver directamente en el navegador:
    RSS / ATOM
    Usar un servicio de lectura:
    Suscribirse via Google Reader Suscribirse via My Yahoo Suscribirse via NewsGator Suscribirse via Windows Live Suscribirse via BlogLines Suscribirse via NetVibes
    Feed de los comentarios:
    RSS / ATOM
    la-periferica.com.ar - contacto@la-periferica.com.ar - Barracas, C.A.B.A. Argentina
    © (2010) Periférica Distribuidora- la-periferica.com.ar - Contacto | Sitemap | Visitas Visitas desde 15 de Julio del 2011