Formas de pago
Términos y condiciones
Ver carrito de compras
Logo La Periférica
  • Novedades
  • Editoriales
  • Distribuidora
  • Contacto
  • Bloguérica
    • A LA INSEGURIDAD LA HACEMOS ENTRE TODOS
    • COLECCIÓN INFANTIL DE CUENTO
    • ORIFICIO
    • ACÁ NO, ACÁ NO ME MANDA NADIE
    • EL OJO MOCHO 1
    • EL IMPOSTOR
    • LOS GAUCHOS IRÓNICOS
    • POESÍA ESTUPEFACIENTE
    • AL OÍDO 2
    • PROA
    • DESDE ESTA CARNE
    • GORDO
    • POLICIALES POR ENCARGO
    • MICROFELICIDAD
    • BATIDO DE TROLO
    • FALSO CONTACTO
    • FALSO CONTACTO
    • FALSO CONTACTO
    • TODO LO QUE MATÉ
    • ÉTICA AMATORIA DEL DESEO LIBERTARIO Y LAS AFECTACIONES LIBRES Y ALEGRES
    • LOS OJOS DE LA INTEMPERIE
    • 30.30
    • BAJA TENSIÓN
    • ZAVALLA, CON Z
    • TAMBOR DE ARRANQUE
    • OESTE SANGRIENTO
    • LOS AÑOS DE LA TRIBUNA 1950 - 1964
    • LA VIVIENDA DEL TRABAJADOR
    • LA TIERRA PERDURABLE
    • LA NOCHE
    • EL MOSTO Y LA QUERESA
    • EL MOSTO Y LA QUERESA
    • MI GUERRA DE ESPAÑA
    • KURT VONNEGUT
    • TRES HISTORIAS PRINGLENSES
    • IRRUPCIONES
    • REDONDOS A QUIÉN LE IMPORTA
    • NO SE DICE MAMUSHKA
    • MANUAL DE MAPEO COLECTIVO
  • Enlaces
  • Mi cuenta

CH´IXINAKAX UTXIWA

    Silvia Rivera Cusicanqui
 
compartir en Diaspora*
Translate this page
Enviar esta página por mail

17x10 cm, 78 Pag.
Rústica, sin solapa
CH´IXINAKAX UTXIWA
Una reflexión sobre prácticas y discursos descolonizadores
Silvia Rivera Cusicanqui
Editorial: Tinta Limón
Colección: STL
1ª Edición julio 2010
ISBN:
Ojear libro
en línea
Ojeado 6526 veces
 Citar fuente, No comercial, Matener licencia en derivados
COMPRAR
Item agregado a su carrito de compras.
VER CARRITO
Argentina: $480.00 pesos*
Internacional: $8.00 USD**

BOLIVIA, AMERICA LATINA, SOCIOLOGIA, ENSAYOS, POLITICA
  • Contratapa
  • Índice
  • Fragmento

Hay en el colonialismo una función muy peculiar para las palabras: las palabras no designan, sino encubren. Y esto es particularmente evidente en la fase republicana, cuando se tuvieron que adoptar ideologías igualitarias y al mismo tiempo escamotear los derechos ciudadanos a una mayoría de la población. No se habla de racismo, y sin embargo en tiempos muy recientes hecemos atestiguado estallidos racistas colectivos, que a primera vista resultan inexplicables. Creemos que ahí se desnudan las formas escondidas, soterradas, de los conflictos culturales que acarreamos, y que no podemos racionalizar. Incluso, no podemos conversar sobre ellos. Nos cuesta hablar, conectar nuestro lenguaje público con el lenguaje privado. No cuesta decir lo que pensamos y hacernos conscientes de este trasfondo pulsional de conflictos y vergüenzas inconcsientes. Esto nos ha creado modos retóricos de comunicarnos, dobles sentidos, sentidos tácitos, convenciones del habla que esconden una serie de sobreentendidos y que orientan las prácticas, pero que a la vez divorcian a la acción de la palabra pública.

Desde nuestra perspectiva, podemos encontrar en las imágenes interpretaciones y narrativas sociales, que desde siglos precoloniales iluminen este trasfondo socia y nos ofrezcan perspectivas de comprensión critica de la realidad.

Índice

Presentación | 5

El otro bicentenario | 9

Sociología de la Imagen. Una visión desde la
historia colonial andina | 19

Chi'ixinakax utxiwa. Una reflexión sobre
prácticas y discursos descolonizadores | 53

chixinakax.wordpress.com | 77

Presentación

Silvia Rivera Cusicanqui vive en La Paz, donde se desempeña como socióloga y docente de la Universidad Mayor de San Andrés. Ha publicado numerosos trabajos sobre la historia política y social de Bolivia, entre ellos Oprimidos pero no vencidos, Las fronteras de la coca y Ser mujer indígena, chola o birlocha en la Bolivia postcolonial de los años 90. A comienzos de la década del ochenta fundó el Taller de Historia Oral Andina y participó activamente en la editorial Aruwiyiri. Actualmente integra El Colectivo, grupo de investigación que publica una revista "estacional, alternativa e irreverente".

Desde hace cierto tiempo Silvia plantea una metodología novedosa para el análisis histórico: la sociología de la imagen. Las imágenes tienen la fuerza de construir una narrativa crítica, capaz de desenmascarar las distintas formas del colonialismo contemporáneo. Son las imágenes más que las palabras, en el contexto de un devenir histórico que jerarquizó lo textual en detrimento de las culturas visuales, las que permiten captar los sentidos bloqueados y olvidados por la lengua oficial.

"Hay en el colonialismo una función muy peculiar para las palabras: ellas no designan, sino que encubren." Por eso la descolonización no puede ser sólo un pensamiento o una retórica, porque las palabras suelen desentenderse de las prácticas. Se puede hablar contra el racismo mientras éste impregna y orienta, subterráneamente, lo que se hace. ¿Cómo explicar sino, inquiere Silvia, los estallidos racistas colectivos en Cochabamba y Sucre en 2007 y 2008? Al mismo tiempo, el registro visual nos permite descubrir los modos en que el colonialismo se combate, se subvierte, se ironiza, ahora y siempre. Es así que los dibujos de un cronista del siglo XVII (que forman parte de este libro) pueden interpretarse como verdaderos flash backs desde los que repensar el pasado según una nueva mirada del presente. Y viceversa: porque a partir de esas imágenes de antaño que se sustraen al ordenamiento histórico oficial, es posible reabrir la pretendida objetividad del presente. Este procedimiento de problematización visual es entonces doblemente filoso, en tanto nos habla de una historia viva, que pugna constantemente por irrumpir, sometida a un juego de fuerzas que la actualiza y, además, nos conecta con las culturas visuales como potencias de interpretación, desmitificación y contrapunto de las culturas letradas. ¿Y qué son hoy nuestras ciudades sino una suerte de exceso de imágenes, de desborde visual, una promiscuidad de escenas, signos y situaciones? La vida urbana contemporánea ?en La Paz o en Buenos Aires? nos liga directamente con otra preocupación de Silvia: el modo en que lo mestizo o lo ch?ixi da cuenta de una realidad donde "coexisten en paralelo múltiples diferencias culturales, que no se funden sino que antagonizan o se complementan". Una mezcla no exenta de conflicto, ya que "cada diferencia se reproduce a sí misma desde la profundidad del pasado y se relaciona con las otras de forma contenciosa".

En pleno auge de los festejos bicentenarios en nuestro continente, lo indio no puede reducirse a lo arcaico ni lo originario convertirse en un estereotipo más. La actualidad de nuestras abigarradas ciudades no puede pensarse sin ese conjunto de desplazamientos territoriales que atraviesan todo tipo de fronteras (de países, oficios, costumbres, lenguajes, comidas, etc.). Es en ese ir y venir incesante donde se constituye la trama material de nuestra vida diaria. Lo indio no debe ser planteado entonces en términos de una identidad rígida, pero tampoco puede subsumirse en el discurso ficticio de la hibridación. Lo ch?ixi como alternativa a tales posturas, conjuga opuestos sin subsumir uno en el otro, yuxtaponiendo diferencias concretas que no tienden a una comunión desproblematizada. Lo ch?ixi constituye así una imagen poderosa para pensar la coexistencia de elementos heterogéneos que no aspiran a la fusión y que tampoco producen un término nuevo, superador y englobante.

Con esta publicación conjunta entre Editorial Retazos y Tinta Limón buscamos vincular tales elaboraciones con las realidades que aquí vivimos. Que dan lugar a situaciones complejas y singulares, en las que llega a ocurrir que en nombre de las "tradiciones andinas" se justifique judicialmente la explotación a destajo en los talleres textiles clandestinos. Pero también nos interesa desafiar estos textos a partir de las experiencias de construcción de nuevos territorios en los que se reinventan las figuras del hacer colectivo. Territorios que conjugan de otra manera las formas comunitarias y la organización política autónoma. Estas premisas nos permiten relanzar, aquí y ahora, la pregunta por las prácticas de descolonización.

Junio de 2010

  
Tags: BOLIVIA, AMERICA LATINA, SOCIOLOGIA, ENSAYOS, POLITICA
CUANDO EL VERBO SE HACE CARNE
Paolo Virno
Tinta Limón
Nociones comunes
2ª Edición agosto 2013
NEW LEFT REVIEW 114
VV.AA
Traficantes de sueños
New Left Reveiw
1ª Edición febrero 2019
CERTEZAS, INCERTEZAS Y DESMESURAS DE...
Maristella Svampa
Biblioteca Nacional
Fuera de colección
1ª Edición octubre 2010
MULTITUD, MEDICINA, VIRNO, PERONISMO, ENTREVISTAS, FILOSOFIA, POLITICA, ENSAYO

    Textos relacionados

  • Taller de Historia Oral Andina (THOA)
      Un video documental sobre los orígenes y parte del trabajo de investigación del Taller de Historia Oral Andina, fundado en la década del ochenta, en La Paz, Bolivia, por Silvia Rivera Cusicanqui y otros compañeros. Otro breve... [leer más]
  • Los libros de La Periférica en Mendoza
      La Ediunc suma nuevas publicaciones en la Feria del Libro   Además de sus publicaciones y las de otras editoriales universitarias, la Editorial de la Universidad Nacional de Cuyo, Ediunc, ofrece libros y revistas de Tinta... [leer más]


SPINOZA, ALEMANIA, SEXUAL, BENJAMIN, CUENTOS, AMERICA LATINA, ENSAYO, ENSAYO FILOSOFICO, AMOR, HISTORIA, ARCHIVO, FILOSOFIA MODERNA, DELEUZE, REVOLUCION, URUGUAY, POLITICA, FILOSOFIA, LITERATURA, NARRATIVA, POESIA, CAJANEGRA, ARGENTINA, TESTIMONIOS
Títulos que tal vez le interesen
SOCIOLOGÍA DE LA IMAGEN
Silvia Rivera Cusicanqui
2ª Reimpresión 2018
Tinta Limón
LXS ARTESANXS LIBERTARIXS Y LA ÉTICA DEL TRABAJO
Silvia Rivera Cusicanqui - Zulema Lehm Ardaya
1ª Edición agosto 2014
Tinta Limón
UN MUNDO CH IXI ES POSIBLE
Silvia Rivera Cusicanqui
1ª Edición junio 2018
Tinta Limón
BOLIVIA
AA.VV
1ª Edición marzo 2013
El Colectivo
DISPERSAR EL PODER
Raúl Zibechi
1ª Edición marzo 2006
Tinta Limón
HORIZONTES COMUNITARIOS-POPULARES
Raquel Gutiérrez-Aguilar
1ª Edición enero 2017
Traficantes de sueños
LOS RITMOS DEL PACHAKUTI
Raquel Gutierrez Aguilar
1ª Edición noviembre 2008
Tinta Limón
* Precio expresado en pesos argentinos (ARS). No incluye gastos de envío y/o impuestos que apliquen en cada destino.
** Precio expresado en dólares americanos (USD). No incluye gastos de envío y/o impuestos que apliquen en cada destino.
la-periferica.com.ar - contacto@la-periferica.com.ar - Barracas, C.A.B.A. Argentina
© (2010) Periférica Distribuidora- la-periferica.com.ar - Contacto | Sitemap | Visitas Visitas desde 15 de Julio del 2011