|
||||||||||||
“En este trabajo la territorialidad subalterna emerge en sus posibilidades disruptivas como espacio de resistencias a los modos de la territorialidad neoliberal capitalista y sus procesos de mercantilización, como sitio de recomposición de lazos sociales opuestos al lazo social general impuesto por el capital, como lugar donde la cultura tiene un resto y las identidades plebeyas un destino. La territorialidad subalterna emerge principalmente como espacio donde es posible imaginar y comenzar a crear un mundo distinto, como lugar donde es posible el ejercicio de aquellas subjetividades afines a la autoactividad. Las formas de acción colectiva de los sectores populares, más allá de los condicionamientos históricos que las tornan irrepetibles y de las intermitencias, remiten a una trayectoria y a una experiencia siempre susceptible de ser resignificada y utilizada. En este sentido cobra importancia la memoria de esas luchas y los procesos de aprendizaje colectivo que refuerzan la identidad de las víctimas y colaboran con la eficacia de las acciones. Este texto fue instigado por un contexto de crisis de la dominación burguesa y de recomposición popular, un momento de alza de las luchas sociales (2000-2003), y de alto grado de visibilidad pública de un conjunto de organizaciones e iniciativas populares que, además, llegaron a convertirse en potentes atractores sociales y políticos. En algún sentido, este trabajo también puede considerase como expresión de ese ciclo de luchas, pero también es algo más que eso. Está orientado a recordarnos que las condiciones para una teoría fecunda sólo pueden ser provistas por una praxis popular intensa y variada (y por el diálogo entre las diferentes praxis populares)."
Del Prólogo de Miguel Mazzeo
Índice
Presentación Prólogo, por Miguel Mazzeo Introducción. El territorio y su ¿secreto? Capítulo 1. Apuntes para una definición del territorio Capítulo 2. Racionalidades socioespaciales Capítulo 3. El escenario de los años 90: las transformaciones estructurales Capítulo 4. Nuevas formas del espacio público Capítulo 5. Itinerario del conflicto Capítulo 6. Defender la ciudad Capítulo 7. Inscripción territorial. Del repliegue a la identidad Conclusiones. Luchas prefigurativas y formas emancipatorias Apéndice Bibliografía Tags: MOVIMIENTOS SOCIALES, SOCIEDAD, POLITICA
|
Títulos que tal vez le interesen
![]() MEMORIAS DE LOS ORÍGENES DE LA CENTRAL CAMPESINA DE PINTO
MOCASE Vía Campesina 1ª Edición enero 2010 Otras ediciones
![]() MICROPOLÍTICAS DE LOS GRUPOS
David Vercauteren, Oliver "Mouss" Crabbé, Thierry Müller 1ª Edición enero 2010 Traficantes de sueños
|
|||||||||||
* Precio expresado en pesos argentinos (ARS). No incluye gastos de envío y/o impuestos que apliquen en cada destino.
** Precio expresado en dólares americanos (USD). No incluye gastos de envío y/o impuestos que apliquen en cada destino.
|