Formas de pago
Términos y condiciones
Ver carrito de compras
Logo La Periférica
  • Novedades
  • Editoriales
  • Distribuidora
  • Contacto
  • Bloguérica
    • A LA INSEGURIDAD LA HACEMOS ENTRE TODOS
    • COLECCIÓN INFANTIL DE CUENTO
    • ORIFICIO
    • ACÁ NO, ACÁ NO ME MANDA NADIE
    • EL OJO MOCHO 1
    • EL IMPOSTOR
    • LOS GAUCHOS IRÓNICOS
    • POESÍA ESTUPEFACIENTE
    • AL OÍDO 2
    • PROA
    • DESDE ESTA CARNE
    • GORDO
    • POLICIALES POR ENCARGO
    • MICROFELICIDAD
    • BATIDO DE TROLO
    • FALSO CONTACTO
    • FALSO CONTACTO
    • FALSO CONTACTO
    • TODO LO QUE MATÉ
    • ÉTICA AMATORIA DEL DESEO LIBERTARIO Y LAS AFECTACIONES LIBRES Y ALEGRES
    • LOS OJOS DE LA INTEMPERIE
    • 30.30
    • BAJA TENSIÓN
    • ZAVALLA, CON Z
    • TAMBOR DE ARRANQUE
    • OESTE SANGRIENTO
    • LOS AÑOS DE LA TRIBUNA 1950 - 1964
    • LA VIVIENDA DEL TRABAJADOR
    • LA TIERRA PERDURABLE
    • LA NOCHE
    • EL MOSTO Y LA QUERESA
    • EL MOSTO Y LA QUERESA
    • MI GUERRA DE ESPAÑA
    • KURT VONNEGUT
    • TRES HISTORIAS PRINGLENSES
    • IRRUPCIONES
    • REDONDOS A QUIÉN LE IMPORTA
    • NO SE DICE MAMUSHKA
    • MANUAL DE MAPEO COLECTIVO
  • Enlaces
  • Mi cuenta

Pinta tu aldea · Agencia NaN

    1391714754
 
compartir en Diaspora*
Translate this page
Enviar esta página por mail
Volver al inicio de este blog
MANUAL DE MAPEO COLECTIVO
 Recursos cartográficos críticos para procesos territoriales de creación colaborativa 
 Iconoclasistas
   20x20 cm, 80 Pag.
   Rústica sin solapa

   TL noviembre 2013
Pinta tu aldea · Agencia NaN
@ Javier
6/2/2014

Fuente: aquí

05/12/13 · Agencia NaN

Pinta tu aldea, por Nahuel Lag

Ahora que ya son una referencia para diseñadores, artistas, comunicadores y militantes sociales y que presentan su libro "Manual de Mapeo Colectivo - Recursos cartográficos críticos para procesos territoriales de creación colectiva" (Tinta Limón), en NaN nos damos el gusto de publicar esta nota con Julia Risler y Pablo Ares, hecha en abril de 2012. Desde entonces, patearon y mapearon mucho camino más. 

¿Qué es un ícono? Charles Peirce dijo que es una relación de pura semejanza entre el signo y el objeto. Eliseo Verón agrega que su producción (y la del resto de los signos), o sea, "toda producción de sentido", es "necesariamente social". Mauricio Lazzarato apunta que "las imágenes, los signos y los enunciados no representan nada, sino que crean mundos posibles". Pero, ¿qué hacemos con todos esos libros ojeados además de acomodarlos en la biblioteca? Los Iconoclasistas, un proyecto que es en realidad un par, arrancaron por entenderse como un laboratorio de comunicación para elucubrar cómo bajar a tierra todo aquello y producir "recursos contrahegemónicos de libre circulación" destinados a la comunicación popular.                                                  

A lo largo de su breve aunque prolífico camino ”arrancaron en 2006” crearon figuritas autoadhesivas, stencils, posters, panoramas, líneas de tiempo y claro, íconos, que apuntan a ese objetivo. Pero no se quedaron allí. Con ellos abrieron el juego en los talleres de "mapeo colectivo".

Pablo Ares, el ideólogo visual del proyecto, diagramador, diseñador gráfico y dibujante, define los encuentros como "el nirvana crítico" donde integrantes de movimientos sociales o solo vecinos preocupados se reúnen, se elevan sobre el plano y vuelcan cómo viven la ciudad: problemas, resistencias, alegrías, tristezas, sensaciones. ¿Los resultados? Julia Risler, la comunicadora social del dúo, lo resume como "un proceso de territorialización de la propia experiencia", lo que puede resultar en un collage de vivencias y sentidos íntimo-colectivo de Villa Fiorito o un prolijo diseño que pase mapa sobre "el corazón del agronegocio sojero".

 

AGITE POPULAR

La imagen vale más que mil palabras. La afirmación es una obviedad de tanto que se repite y la publicidad ("el arte del capitalismo", la definen los Iconoclasistas) utiliza su atractivo como engranaje del sistema de consumo. La naturalidad con la que ese tipo de imágenes interpelan lo cotidiano fue la inquietud que movilizó el proyecto en sus inicios.

"Trabajar con la imagen dominada por la mercantilización en una sociedad fundamentalmente icónica nos pareció clave. Buscamos romperla desde lo político, lo crítico, cargándola de mensaje", reseña Julia. El trabajo comenzó por "tergiversar las imágenes tomadas con el lenguaje y la estética publicitaria para develarlas, plantear un juego, un doble mensaje", señala Pablo.

"Generar un cimbronazo" e "interferir en la naturalización de un orden social que impone determinadas formas de pensar y actuar" era el objetivo. Surgió la colección de figuritas autoadhesivas Agit-Pop Pa™ Pegar, que reunía a la "Wonder Pachamama", los "Power Zapata" o "Astro Evo". También la estampita del Sagrado Corazón del Consumo y La Virgen del Supermercado con su oración para "la procesión al supermercado". Esa serie creativa ofreció también El trabajo precarizado nos ocupa, stenciles para imprimir, cortar y reproducir en las paredes de las empresas que quiebran los derechos laborales.

Estas herramientas están pensadas, en principio, para mejorar la comunicación visual de los movimientos sociales y "enriquecer el imaginario de la lucha a partir de la reapropiación", celebra Julia. Para eso era necesario partir de una postura basal: la libre circulación bajo la figura de las Creative Commons. "El material político siempre tuvo libre circulación. Las CC simplemente permite un posicionamiento de conjunto ante las nuevas culturas de Internet", sintetiza Pablo.

Pero, rápidamente, la densidad política de los trabajos de Iconoclasistas precisó de la palabra. Las publicaciones Cosmovisión Rebelde y El Saqueo Neocolonial son manifiestos de la postura del proyecto que incorporó textos teóricos, líneas de tiempo ("sumergirnos en una historia más profunda de luchas pasadas y presentes"), estadísticas, panoramas ("visualizar la ciudad como un espacio complejo desde el que organizarnos y resistir") y otros recursos para su "gráfica crítica".

"La imagen aislada tenía que ver con un shock rápido, la protesta, el agite fuerte. Los panoramas y los afiches la reconstruyen en un contexto: por qué, de dónde viene, quiénes son, cómo se puede conectar con otras cuestiones, qué formas de organización hay. Subíamos el material a la página, los movimientos sociales las tomaban y reapropiaban; era algo más individual. Para poder generar un cambio había que abrir el juego, llegar a otras personas. Entonces iniciamos los talleres de mapeo colectivo", avanza Julia.

 

EL TERRITORIO HACE EL MAPA

El uso de mapas no era algo nuevo para los Iconoclasistas como elemento de comunicación. Mucho menos para Pablo, que trabajó con ellos en el Grupo de Arte Callejero (GAC) para señalar las casas que albergaban a represores sin condena de la última dictadura militar. Pero fue en 2008 cuando la repetida consulta "¿cómo se pueden hacer mapas populares?" se transformó en propuesta para coordinar un taller. Desde entonces, Julia y Pablo construyen una manera propia y colectiva de readaptar una herramienta que, escolarizada y militarizada, sirvió y sirve para reproducir "la mirada que el poder dominante recrea sobre el territorio, produciendo representaciones hegemónicas funcionales al desarrollo del modelo capitalista".

"Todos tenemos la capacidad de elevarnos y ubicarnos en un mapa. Estamos acostumbrados a leerlos", da un primer paneo Pablo. El mapa comienza a construirse desde la reunión previa con los referentes de determinado movimiento social, los profesores de un bachillerato popular o los representantes de un grupo de vecinos inquietos que se contactan con los Iconoclasistas. Llegaron a hacerlo desde Cataluña, en plena indignación.

Entonces, se plantea la problemática: megaminería, avance de la frontera sojera, contaminación por el uso de glifosato, antenas de celular que amenazan con cáncer, la planificación estatal de la renta y no del derecho a la vivienda, por nombrar algunos. Luego se consigue el mapa y se lo tira en una mesa rodeada de manos, lápices y marcadores. Tras una serie de preguntas/disparadores cada cual interviene sobre el plano sin consigna que cumplir.

"El taller es un espacio estratégico de trabajo colectivo en el que nos valemos de un componente lúdico que atrae y del conocimiento de lo que nos rodea desde el saber común, no desde lo académico. Todos tenemos la capacidad de decir lo que pasa en nuestros territorios, cada uno dirá lo que sabe, piensa y reflexiona y lo que no, se lo dirá un compañero", apunta Julia sobre el primer paso del encuentro.

Los Iconoclasistas tienen su tarea para el hogar: cranear íconos que representen cada problemática. De vuelta al territorio, esos resultados pueden sufrir cambios: "Para un taller en la Patagonia, donde íbamos a trabajar con comunidades mapuches, llevamos un ícono nominado como ˜ocupación de tierras™, pero para algunos no era tal cosa sino ˜recuperación de tierras™ por un derecho ancestral, mientras que otros reivindicaban la ocupación a terrenos que el Estado les había robado y privatizado", explica Julia.

Pablo reconoce: "A esta altura estoy fascinado con los íconos. Quiero que con uno se pueda explicar muchas situaciones de manera humanizada, que se parezca más al paisaje que lo rodea y no que sea un ícono como los del baño. Estamos bastantes globalizados y colonizados por el diseño gráfico".

En ese viaje, entendieron que hay imágenes que se quedan cortas para ir más allá. "Quisimos trabajar ˜planos hegemónicos™, el impacto que el mensaje de los medios, de la publicidad o los prejuicios tiene en el territorio y desnaturalizar ese tipo de discursos. Pero no podíamos hacerlo en un plano geográfico", complejiza Julia. Crearon los "dispositivos múltiples": a los mapas se sumaron llamadas de texto, fotos y también colores para registrar los sentidos. Sí, los sentidos.

"Con los sentidos se arma un mapeo a través de la memoria emotiva. ¿Cómo se disfrutala ciudad?, ¿cuáles son los recorridos? Yo cuando cruzo el Riachuelo por Pompeya me fascino. Cualquiera lo podría señalar como un lugar feo y escribir `mal olor´, pero al atardecer, justo cuando el sol cae en el río, solo hay un atardecer... y es maravilloso. Entonces, ¿cómo vivimos la ciudad? A veces lo hacemos tan mecánico que no nos damos cuenta", pinta Pablo.

Luego de un taller de mapeo colectivo, los mapas "científicos" que existían para dar cuenta de un barrio quedan vetustos. La modificación colectiva de aquel plano funda una herramienta de fácil apropiación (por las dudas, confeccionaron un cuadernillo de "Instrucciones para un Taller de Mapeo Colectivo" de libre descarga) de comunicación, de intervención, de denuncia, de localización de redes de solidaridad. "El territorio puede ser cambiado y así modificado el mapa. Los mapas no son una cosa estática, muchasfronteras hace cien años no existían... Hace 300 años, la capital era Lima y no Buenos Aires. Los mapas cambian todo el tiempo, la gente está", desafían.  

"Baje, use y agite": http://iconoclasistas.com.ar

Comentarios:
      Escribe tu comentario  
    Nombre *
    Email
     Comentario *
    Anti spamImagen captcha de comprobación 
    Escribe solo los tres caracteres en negro


    entrada anterior
      Febrero 2014
    Dom Lun Mar Mie Jue Vie Sab
    1
    2345678
    9101112131415
    16171819202122
    232425262728
    MANUAL DE MAPEO COLECTIVO
    LIBROS DE ARTISTAS: Mapeo Colectivo · Ramona (13/02/2014)
    "En Iconoclasistas hacemos herramientas liberadas para establecer espacios de creación con otros" · Radionauta (06/02/2014)
    Pinta tu aldea · Agencia NaN (06/02/2014)
    Archivo del blog
    2014 (3)
    Febrero (3)
    6 (2)
    Pinta tu aldea · Agencia NaN
    "En Iconoclasistas hacemos herramientas liberadas para establecer espacios de creación con otros" · Radionauta
    13 (1)
    LIBROS DE ARTISTAS: Mapeo Colectivo · Ramona
    Suscribirse 
    Ver directamente en el navegador:
    RSS / ATOM
    Usar un servicio de lectura:
    Suscribirse via Google Reader Suscribirse via My Yahoo Suscribirse via NewsGator Suscribirse via Windows Live Suscribirse via BlogLines Suscribirse via NetVibes
    Feed de los comentarios:
    RSS / ATOM
       La Periférica Distribuidora Titulo NegroDistribuidora -> contacto[at]la-periferica.com.ar
      Prensa: prensa[at]la-periferica.com.ar
      Ventas: perifericadistribuidora[at]gmail.com
    © (2010) Periférica Distribuidora- la-periferica.com.ar - Contacto | Sitemap | Visitas Visitas desde 15 de Julio del 2011